martes, 12 de junio de 2012

NUESTRA DIVERSIDAD CULTIVANDO VALORES


NUESTRA DIVERSIDAD CULTIVANDO VALORES


RESPETANDO NUESTRA DIVERSIDAD:

Esta claro que somos muy diferentes, respetarnos hara que crescamos cultivando muchos valores y compartiendo con los demás de manera sana y divertida.




LA HONESTIDAD:

Valor que ayuda al ser humano a crecer dentro de una sociedad más justa y equitativa, lo cual permite respetar la diversidad cultural del hombre.



RESPONSABILIDAD:

Siendo responsables con nuestros deberes, compartimos y ayudamos a mejorar nuestra calidad de vida, así mismo contribuir al desarrollo de nuestra familia, comunidad y sociedad.



CARÁCTER:

El caracter de una persona, es el grupo de caracteristicas que definen a esta persona, en el sentido de sus reacciones, sus estimulos frente a alguna situacion determinada por ejemplo (Ver video)
De un modo más bien general, definen la esencia de esta persona, dandoles personalidad, que la van a diferenciar de otros sujetos









Despues de ver los videos, responde a la siguientes preguntas:
¿Qué opinas e respetar las diferencias que existen entre tú y tus amistades?, escribenos un comntario.
¿Cultivas la honestidad como miembro de tu familia escolar?, escribenos un comentario.
¿Qué piensas de ser responsables con nuestros deberes?, escribenos un comentario.
¿Crees que los heroes existen?, escribenos un comentario.






Publicado por : Wilfredo, Fiorella y Jackelyn



DIVERSIDAD CULTURAL DE NUESTRO PERÚ



LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ

"No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores…“. José María Arguedas



La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad. El Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas era un estado multiétnico, que aglutinaba un conjunto muy amplio de curacazgos con lenguas, artes, costumbres, tecnologías, formas de organización y vestimentas muy variadas. Eran todos, sin embargo, parte de lo que hoy se denomina „mundo andino“. Hablar de „mundo“ implica una amplia diversidad interna, dentro de la cual la historia y la cultura encuentran una cierta unidad: cierta cosmovisión panteónica, cierta gramática social común.
Los europeos rotularon a todos los habitantes del mundo andino como „indios“, subsumiendo bajo ese término – tambien, un error geográfico – la enorme diversidad social y cultural que encontraron. La administración del virreinato sancionó esa voluntad homogeneizadora al agrupar a los súbditos del virreinato en una república de españoles y otra república de indios, y al instituir una lengua común de evangelización: el quechua, y una lengua común de civilización, el castellano ya cristlizandose en el idioma espagnol común a todos.

CRISOL DE PUEBLOS

Las actuales poblaciones quechuas y aimaras son descendientes de los diversos pueblos que habitaron la región desde tiempos prehispánicos: canas, canchis, collaguas, collas, lupacas, charcas y pacajes. El quechua es la lengua materna de más de tres millones de peruanos y el aimara es hablado por cerca de cuatrocientos mil compatriotas radicados especialmente en el Altiplano. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, en el actual territorio peruano se hablaban diversas lenguas ya extinguidas, como el puquina, en el sur, el moche, en la costa norte y otras.

RITUALES

Uno de los rituales más importantes de la religión indígena es la ofrenda o pago a la tierra (Pachamama). Sobre una manta el altomesayoc o sacerdote coloca diversas miniaturas de piedra o metal, generalmente figuras de animales que representan a los apus o espíritus, así como las ofrendas para la tierra, como coca, tubérculos, maíz, chicha, cigarrillos, etc. Se invoca a la Pachamama y se le agradece por los favores concedidos. De esta manera se establece un vínculo profundo entre el mundo de los humanos y el mundo del más allá o de las divinidades.

LA COMUNIDAD CAMPESINA

La institución más importante en términos sociales, geográficos y culturales en el mundo rural andino es la comunidad campesina. Se trata de diversas formas colectivas de organización social y espacial que permiten la reproducción de un conjunto de familias, gracias a la adecuación eficaz a los condicionamientos geográficos y ecológicos.



LA AMAZONÍA

La bibliografía peruana sobre la amazonía experimenta un auge con decenas de nuevos títulos cada año, nuevos enfoques que dejan de lado perspectivas presuntamente civilizadoras y visiones etnocéntricas respecto de los numerosos pueblos indígenas amazónicos y una gama cada vez mayor de temáticas culturales, económicas, históricas y ambientales. Entre esta producción editorial destaca naturalmente la antropología amazónica con estudios etnográficos, recopilación de mitología y literatura indígena, estudios sobre etnomedicina y shamanismo, trabajos deslumbrantes sobre etnobotánica y ensayos de corte comparativo, de autores nacionales y extranjeros. A ellos se suman trabajos sobre lingüística amazónica de alto nivel académico.
La historia amazónica es también un capítulo privilegiado en las líneas editoriales sobre la amazonía. Destaca la compilación de manuscritos inéditos y la edición de obras capitales largamente agotadas, bajo la colección de Monumenta amazónica la que se edita en la ciudad de Iquitos e incluye títulos relativos a todos los países de la cuenca. Una gama amplia de obras históricas de corte académico se caracteriza por ofrecer nuevos enfoques para el conocimiento de los procesos de ocupación de la amazonía y la resistencia indígena.
Temas contemporáneos como coca, violencia, narcotráfico y el impacto de los megaproyectos en la Amazonía son también objeto de ediciones que analizan estos fenómenos desde perspectivas sociopolíticas, económicas, legales e incluso examinan su impacto en la salud mental y los derechos de la población. Una interesante producción científica está relacionada con temas de manejo ambiental, forestería, agrosilvicultura, unidades de conservación y planificación territorial.
Mención aparte merecen textos producidos para escuelas con un enfoque intercultural que son producto de años de investigación en el campo de la educación con participación de maestros indígenas de los distintos pueblos.

LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

La Amazonía sigue siendo un mundo por descubrir a inicios del siglo XXI. Se calcula que en la selva peruana viven entre 40 y 50 grupos etnolingüísticos diferentes.
Entre los pueblos indígenas más importantes se encuentran los asháninka, (más de 50 mil habitantes); los aguarunas (awajún), (más de 35 mil habitantes); los ticuna, (más de 30 mil); los shipibo-conibo, (más de 20 mil); los cocama-cocamilla (kukama-kukamiria) (más de 15 mil); los matsiguenga y los chayahuita (shawi) (más de 13 mil); los huambisa (wampis), (más de 9 mil); los yanesha (más de 8 mil), y los achuar (más de 5 mil miembros).

MIGRACIONES

El arribo de contingentes migratorios europeos, asiáticos y africanos dio un rostro múltiple a la ciudad. Esta sorprendente diversidad étnica tuvo como resultado una gran variedad de expresiones culturales. Durante el Virreinato del Perú estos grupos formaron cofradías según su procedencia, aunque pronto se fueron integrando en la cultura local, en particular como uno de los componentes básicos de la llamada cultura criolla. La raíz afroperuana ha sido fundamental en la formación de diversas manifestaciones culturales de nuestro país, sobre todo en la música.
Al revisitar el concepto de mestizaje, puede versele más bien como un proceso de articulación de nuestra heterogeneidad cultural a través de sincretismos, fusiones, hibridismos, que se suceden a lo largo de los siglos, y en los cuales deben encontrar lugar la sofisticada espiritualidad de los pueblos amazónicos o el profundo conocimiento de su entorno físico, así como los múltiples aportes que hicieron desde el s. XVI africanos y moriscos, y luego las sucesivas capas de migrantes españoles, chinos, japoneses, italianos, alemanes, ingleses, árabes y judíos, para mencionar solo a los más numerosos.


MANIFESTACIONES DE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ.-
 
1.- Una de las manifestaciones de la diversidad cultural es la lengua. El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América.
2.- danzas, la diversidad de danzas existentes en el Perú proviene principalmente de la fusión de las culturas prehispánicas, la española y la africana, además de las manifestaciones que son producto del proceso de globalización.
3.- fiestas religiosas, son expresiones de la diversidad cultural en el Perú. Cada pueblo celebra sus fiestas religiosas con sus ritos, su música y sus colores. la fiesta para el pueblo creyente es una manera de vivir se fe  así como una fuente de consuelo y soporte para afrontar  los problemas cotidianos.
4.- Gastronomía, se relaciona con las identidades colectivas de las regiones del Perú y con la diversidad de recursos naturales que a lo largo de la historia se han ido consumiendo además del aporte recibido de otros pueblos. Por su variedad ha alcanzado un desarrollo notable, por lo que es reconocido en el mundo entero.
5.- Música, los espacios regionales producidos  por los andes centrales han delimitado diferentes expresiones musicales en costa, sierra y selva. Desde el siglo XVI se incorporo el legado español, y en los periodos posteriores se fusionaron otras manifestaciones musicales. La música de la costa tiene una herencia fundamentalmente española, la región andina conserva el legado prehispánico y la amazonia mantiene una personalidad peculiar.
6.- Artesanía, se refiere a la elaboración manual de objetos de uso cotidianos o decorativos. Su producción  es rica y diversa en todo el territorio nacional, ya que recoge la historia y los recursos de las localidades y regiones.
7.- vestimenta, varía de acuerdo con la cultura los recursos la región y el clima.

HIMNO NACIONAL ENTONADO EN QUECHUA.


Recopilado y publicado por: Fiorella, Jackelyn y Wilfredo.

DIVERSIDAD CULTURAL - REGIÓN JUNÍN


HISTORIA Y DIVERSIDAD CULTURAL
DE LA REGIÓN JUNÍN

SÍNTESIS HISTÓRICA

Originalmente Junín fue invadida y colonizada de diferentes maneras en tres momentos de su historia. Los invasores y colonos al dejar su propia huella, complejizaron la identidad cultural en la región. 
La región Junín ha sido escenario de hechos trascendentes para la historia del país. Durante la república, ha incrementado su diversidad social y cultural con elementos foráneos añadidos.
El Valle del Mantaro fue poblado inicialmente por los Huancas; en el alto andino la población estuvo conformada por los Pumpush y Tarumas .En la selva central los Ashaninkas, Nomatsiguengas y Yaneshas. A estos pobladores se debe la cultura originaria de la región, cuyo desarrollo natural queda obstaculizado tras las diversas invasiones y sometimientos posteriores de otras culturas. 
Los Huancas se establecieron en la cuenca del río Jatunmayo (10 000 años a.C). En los años 600-900 d.C. el valle fue invadido y sometido por los Huari, quienes fundaron la ciudad de Huariwillka. Extinguido este imperio el Valle del Mantaro estuvo poblado por más de 70 ayllus dispersos, los cuales fueron unidos por un líder, confirmándose así la nacionalidad Huanca en una etapa posterior del año 1 000 a 1 460 d.C. 
El reino de los Huancas, fue invadido por el Estado regional cusqueño gobernado por Cápac Yupanqui hermano de Pachacútec y por su sobrino Túpac Inca Yupanqui, tras la lucha fueron vencidos por hambre y sed, ya que al estar sitiada la ciudad, las provisiones se agotaron. Una vez conquistado el reino, Yupanqui convirtió este reino en Huamani o Provincia del Imperio dividiendo en tres grandes parcialidades: Jatun Sausa (Jauja), Lurin Huanca (Concepción-Huancayo) y Hanan Huanca (Chupaca). 
Durante la conquista del imperio de los Incas, los Huancas al no haber aceptado nunca el pertenecer a la confederación Quechua, decidieron aunarse a Pizarro y los visitantes extranjeros para romper con el yugo que los sometían, con el propósito de conservar su soberanía. Es por ello que en razón de aquel acto, los españoles respetaron las tierras de los Huancas y nunca las sometieron con la formación de haciendas como sucedió con las otras regiones.

DIVERSIDAD CULTURAL

Los elementos culturales de La región Junín, conforman la identidad diversa de los pueblos, las mismas que, se manifiestan en la tradición oral, conservándose en forma de mitos, leyendas y creencias, modos de habla local, formas particulares de vestimenta, maneras típicas de construir la vivienda, estilos de vida que aún pobladores de zonas rurales conservan, formas tradicionales de preparar y consumir los alimentos, técnicas de conservación ambiental y manejo de recursos, danzas y tradiciones populares que hacen de esta región una de las más privilegiadas del país. El poblador de la zona central del país es conocido por su pujanza, fuerza y desafío emprendedor.

PUEBLOS QUE HABITAN EL TERRITORIO REGIONAL

Los primeros pobladores del Valle del Mantaro fueron los Huancas, en el alto Andino lo conformaron los Pumpush y Tarumas y, en la Selva Central los Ashaninkas, Nomatsiguengas y Yaneshas. A estos pobladores se deben nuestras primeras culturas cuyo desarrollo natural queda obstaculizado tras las diversas invasiones y sometimientos posteriores de otras culturas. En las provincias de Satipo y Chanchamayo, ancestralmente están ubicadas las culturas Ashaninka, Nomatsiguenga y Yanesha. Existen aproximadamente 100 comunidades nativas en la cuenca del Perené. Los Ashaninkas se ubican en la Provincia de Chanchamayo, Oxapampa, y parte de Satipo. Los Yanesha se encuentran en la Provincia de Oxapampa y los Nomatsiguenga en la Provincia de Satipo. Los Ashaninkas predominan en Selva Central.

LENGUAS

La presencia diferenciada de lenguas, en la Cuenca Alta (Junín y Yauli) y Media del río Mantaro (Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca) y en la Cuenca Media del río Perené (Chanchamayo y Satipo), refuerza la realidad de la diversidad cultural de la población en Junín, se reproduce la diversidad lingüística nacional, porque dentro de su territorio alberga varias lenguas que corresponden a dos familias lingüísticas(quechua y arawak); producto de una historia de pueblos con origen e identidad diversa. Aunque la dinámica del índice de sustitución lingüística en Junín, muestra la paulatina disminución de las lenguas maternas en la población, por factores de agresión socio-cultural; la Región mantiene una interesante estadística plurilingüe. Veamos esa diversidad lingüística en el siguiente cuadro:



Video Corredor Turistico Arawak


Provincia de Yauli - Capital La Oroya



Sí leiste nuestro árticulo, en un comentario cuentanos:

1. ¿De donde vienes o eres originario de La Oroya?
2. ¿Tus Padres vienes de fuera o son de La Oroya?
3. ¿Qué costumbres y tradiciones práctican en tu familia?
4. ¿Qué opinión tienes de la diversidad que se presenta en nuestra Región?

Recopilado y publicado por: Jackelyn, Fiorella y Wilfredo

viernes, 8 de junio de 2012

DIVERSIDAD CULTURAL MARISCALINA

I.E. "GRAN MARISCAL RAMÓN CASTILLA"
LA OROYA



lA I.E. "Gran Mariscal Ramón Castilla", ex INEI 11 a lo largo de sus 71 años de vida institucional, vienen albergando estudientes de gran diversidad cultural, con diversas formas de expresar sus sentimientos, pensamientos, valores, conocimientos y virtudes.
Cada estudiante al ser un ser diferente a los demás permiten crear una sociedad estudiantil de diversas formas de pensar y expresarse ante los demás estudiantes, lo cual permite a cada uno de nosotros conocer mejor y compartir nuestras costumbres y creencias de nuestro lugar de origen.
Del mismo la plana docente esta conformado por docentes de alta competitiva preparación académica, capaces de realizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la utilización de diversos métodos, técnicas y estrategías para formarnos de manera integral a nosotros como estudiantes en las diversas áreas académicas. Esa diversidad de docentes nos permiten conocer y aprender de diversas formas para asi alcanzar el conocimiento y desarrollarnos cada vez mejor.
Es la única institución educativa secundaria en la provincia, que viene formandonos y capacitandonos como futuros profesionales técnicos en 7 especialidades bien definidas con las cuales se esta cubriendo en la región Junín,  la demanda del mercado laboral de mando medio.
Conocer que nuestra localidad, región y país esta conformada por una gran variedad de culturas, nos permite saber que como seres humanos somos iguales pues pertenecemos a una misma nación, asi mismo diferentes por nuestra forma de expresar nuestras costumbres y creencias, las cuales venimos cultivando y cultivaremos a lo largo de nuestra vida.
Ejercemos nuestra diversidad en nuestro colegio manifestandonos mediante la practica de Danzas, Deportes, Artes, Civismo y la participación activa en las diferentes áreas educativas y culturales. 















Hola amigo(a)s, saludos del grupo...
Si eres del cole...
1. Comenta: sabiendo que eres y somos diferentes ¿cómo deberiamos participar para lograr que nuestra identidad como institución educativa se fortalezca?

Si eres de otro Cole...
1. Cometa: sabiendo que eres y somos diferentes ¿cómo deberiamos participar para crear una mejor relación entre instituciones educativas y fortalecernos juntos?



Publicado por: Jackelyn, Fiorella y Wilfredo.